Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 20:14 - Piden informes acerca de la pauta oficial por medio de Aerolíneas Argentinas e YPF / Javier Milei profundiza la pelea entre Corrientes y Misiones por la yerba mate / Sonrían para la foto, que es un año electoral y los políticos van a prometer que harán todo lo que hace tanto tiempo les piden que hagan sin éxito / Las transferencias a prestadores privados del PAMI aumentaron un 600%, mientras se recorta en hospitales y medicamentos a los afiliados / Bancados por parte de la UCR, los "peluca" crecen y afianzan lazos con la Rosada / Se termina el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) / Se fueron US$ 3.000 millones de los bancos: ¿peligra el crédito y el aumento de las reservas del BCRA? / Dos fiscales detectaron diversas irregularidades en la acelerada subasta de un edificio del INTA en Barrio Norte / Margarita Barrientos negó que haya bajado la pobreza: "Hay gente que no tiene baño" / La UCR eligió al gobernador Gustavo Valdés como nuevo presidente / Fracasó el "Plan Verano" y el gobierno analiza contratar barcos turcos que generan electricidad / Radicales advierten que Insfrán no puede continuar siendo gobernador / La Corte Suprema se apresta a revelar su fallo sobre un artículo de la Constitución formoseña respecto a la ausencia de límites para las reelecciones / Patricia Bullrich anunció la vuelta del Servicio Cívico para jóvenes de 18 a 24 / Zdero encabezó un operativo en tierras entregadas de forma irregular al piquetero Barraza / Casación agravó la condena del exjuez federal Carlos Soto Dávila como jefe de una asociación ilícita que beneficiaba a narcotraficantes / Un misterioso empresario compró la deuda de Vicentín y sospechan una maniobra con la Corte de Santa Fe / Fuerte caída de la actividad económica en el Chaco / Misión Nueva Pompeya : más de 1200 postes de quebracho fueron secuestrados / La jueza federal Arroyo Salgado pidió la extradición de Kueider /

  • 5.8º

24 de julio de 2024

El Gobierno de Javier Milei ajusta más a Corrientes

En enero las transferencias no automáticas a la Provincia cayeron un 15% real interanual. Sin embargo, en junio esta merma fue del 82%, según un trabajo de IARAF. Radiografía del recorte en las jurisdicciones.

El Gobierno Nacional aumentó la intensidad del ajuste a Corrientes durante el primer semestre, según un informe privado. En enero, las transferencias no automáticas cayeron un 15%, mientras que en junio, un 82%. En relación a la brecha, es la dinámica más alta en relación con el acumulado mensual.

Para llegar al sexto superávit fiscal, el Ministerio de Economía de la Nación ajustó las clavijas en el dinero que envía a las provincias y que impacta en los ciudadanos del interior. Se trata de las llamadas transferencias discrecionales que son los fondos no coparticipables. Esto incluye la obra pública, que forma parte de la inversión real directa, y los subsidios como al transporte público de pasajeros.

El ajuste de los envíos a las jurisdicciones subnacionales es más intenso en junio que en enero si se observa únicamente el gasto devengado, es decir la erogación generada y pagada. Todas las provincias registraron un incremento del recorte de gastos, a excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santa Cruz donde dicha dinámica disminuyó, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

Corrientes encabeza el ranking de provincias con mayor intensidad del ajuste con una variación de 5,59% en relación con el acumulado mensual y el acumulado entre enero/junio. Esto si se tiene en cuenta que en enero, los envíos de fondos discrecionales de Nación cayeron un 15% interanual real en el Taragüí, mientras que en junio, bajaron un 82% real.

En febrero pasado, en tanto, la disminución de los envíos no automáticos a la provincia fue de 59%; en marzo, se redujo un 82%. En abril, la caída fue del 86%, al igual que en mayo. Para reducirse al 82%, de acuerdo con el informe del instituto que dirige el economista Nadín Argañaraz.

La Rioja, administrada por el peronista opositor al gobierno de Javier Milei, Ricardo Quintela, registró un fuerte ajuste ya que en enero las transferencias no automáticas cayeron un 3% mientras que en junio un 97%. En segundo lugar es posible mencionar a Misiones con una baja del 19% de los envíos discrecionales en el primer mes de 2024 y del 74% en el sexto mes del mismo año.

Ejecución

Al mes de junio, la Administración Nacional devengó el 68,3% del presupuesto vigente que incluye los incrementos por DNU, aunque se estableció una reducción del nivel de ejecución durante el primer semestre que pasó a ser del 48%, según indica un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

Ahora bien, en lo que refiere al gasto público, el total devengado desde el Gobierno nacional ascendió a $8.953.763 millones, lo que representa un incremento nominal del 145,3% respecto al mismo mes del año 2023, pero una retracción del 34% cuando se lo ajusta por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC.

En el caso del gasto primario, que surge al excluir los pagos en concepto de intereses de la deuda, experimentó una caída interanual del 33,7% ajustado por inflación. En líneas generales, es posible señalar que hubo reducciones en todas las partidas durante el sexto mes del año. Por ejemplo, las prestaciones de seguridad social, las transferencias corrientes, erogaciones de salarios, bienes y servicios, gastos de capital, entre otros ítems, de acuerdo con lo señalado por el documento.

"Los gastos de capital han reflejado una contracción muy superior a la de las erogaciones corrientes, alcanzando una caída del 79,9%" interanual real, debido a "la marcada disminución de la Inversión Real Directa y de las Transferencias de Capital, con caídas de 78,9% y de 82,0%" interanual ajustado al IPC, respectivamente.

De este grupo se destaca la drástica reducción de las transferencias de capital a las provincias, las cuales cayeron un 94,7% real e interanual, según indica la asociación en su último informe de ejecución presupuestaria.

Sexto superávit

El fuerte ajuste contribuyó a forjar el sexto superávit fiscal del año, ya que en junio este fue de $488.569 millones para el sector público nacional. Ya con los intereses de la deuda cubiertos, este dinero descendió a $238.189 millones.

"Al analizar con mayor detenimiento los números, se observa que los ingresos de junio alcanzaron $8,2 billones, principalmente impulsados por la recaudación de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social", indica un informe del Centro de Economía y Política Argentina (CEPA). "Por el lado de los gastos, ascendieron a $7,7 billones", señala y agrega: "es importante señalar que, si bien prácticamente todas las partidas de gasto disminuyen, el componente principal de la reducción del gasto en junio fueron las obras de infraestructura (-74,4%), jubilaciones (-17,8%) y subsidios (-74,2%).

Por su parte, desde IARAF informaron que los gastos que más cayeron fueron transferencias de capital a las provincias, con una reducción de 97,5%; en segundo lugar, las transferencias a las universidades, con una baja del 95,1% y en tercer lugar, los subsidios a la energía, con una disminución del 81,2%.

Subsidios

La quita de subsidios ya generan polémica por los altos costos en servicios básicos como el eléctrico y el transporte público. Estos beneficios fueron una moneda de cambio para el Gobierno que busca sostener su superávit fiscal.

Dentro de este conjunto, los destinados al transporte cayeron un 48,9% interanual, según indica el reporte de CEPA. En gran medida, por la eliminación del Fondo Compensador del Interior, el cual establecía subvenciones para reducir los costos a los pasajeros del servicio público en las provincias. Esto impactó en un incremento de la tarifa plana del cual Corrientes no escapó.

La reducción de un 81,2% de los subsidios al sector energético también impactó en las tarifas pero, fundamentalmente, en que el Gobierno nacional no realizó pagos a CAMMESA, la compañía mayorista eléctrica, lo cual impacta de manera negativa en las generadoras provinciales. Este es un escenario que no se observaba desde el primer bimestre.

Ingresos totales

Cabe mencionar que durante los primeros seis meses del año, los ingresos totales cayeron un 5% real, mientras que el gasto primario descendió un 32% interanual real. Como resultado, el superávit primario ascendió a $7 billones, lo que equivaldría a un 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI). El superávit fiscal aumentó a $2,5 billones, lo que equivaldría a un 0,4% del PBI, según indica un informe de IARAF. Si se compara con el mismo periodo pero 2023, el resultado fiscal fue negativo, equivalente al 1,7% del PBI.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!