Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 20:07 - Piden informes acerca de la pauta oficial por medio de Aerolíneas Argentinas e YPF / Javier Milei profundiza la pelea entre Corrientes y Misiones por la yerba mate / Sonrían para la foto, que es un año electoral y los políticos van a prometer que harán todo lo que hace tanto tiempo les piden que hagan sin éxito / Las transferencias a prestadores privados del PAMI aumentaron un 600%, mientras se recorta en hospitales y medicamentos a los afiliados / Bancados por parte de la UCR, los "peluca" crecen y afianzan lazos con la Rosada / Se termina el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) / Se fueron US$ 3.000 millones de los bancos: ¿peligra el crédito y el aumento de las reservas del BCRA? / Dos fiscales detectaron diversas irregularidades en la acelerada subasta de un edificio del INTA en Barrio Norte / Margarita Barrientos negó que haya bajado la pobreza: "Hay gente que no tiene baño" / La UCR eligió al gobernador Gustavo Valdés como nuevo presidente / Fracasó el "Plan Verano" y el gobierno analiza contratar barcos turcos que generan electricidad / Radicales advierten que Insfrán no puede continuar siendo gobernador / La Corte Suprema se apresta a revelar su fallo sobre un artículo de la Constitución formoseña respecto a la ausencia de límites para las reelecciones / Patricia Bullrich anunció la vuelta del Servicio Cívico para jóvenes de 18 a 24 / Zdero encabezó un operativo en tierras entregadas de forma irregular al piquetero Barraza / Casación agravó la condena del exjuez federal Carlos Soto Dávila como jefe de una asociación ilícita que beneficiaba a narcotraficantes / Un misterioso empresario compró la deuda de Vicentín y sospechan una maniobra con la Corte de Santa Fe / Fuerte caída de la actividad económica en el Chaco / Misión Nueva Pompeya : más de 1200 postes de quebracho fueron secuestrados / La jueza federal Arroyo Salgado pidió la extradición de Kueider /

  • 5.8º

10 de julio de 2024

Evalúan el uso de bioinsumos para mejorar suelos agrícolas

Especialistas del INTA estudian el impacto de la fertilización con guano de cabra y cama de pollo. Se trata de bioinsumos de bajo costo y disponibles en el área de riego del río Dulce.

Con el foco puesto en contribuir al diseño de sistemas de producción más eficientes en ambientes semiáridos, un equipo de investigación del INTA Santiago del Estero estudia la utilización de insumos biológicos aplicados a la producción de cultivos de cobertura, destinados a mejorar las estrategias de alimentación para el ganado caprino.

"Es un trabajo que busca precisar en qué dosis y en qué cantidad aplicar los abonos orgánicos, con los que se pretende mejorar la reserva de carbono del suelo, la cantidad y calidad del forraje y desarrollar estrategias de alimentación del ganado caprino a partir del incremento del carbono y macronutrientes, de la retención de agua y de la actividad microbiológica", sostuvo Andrea Ávalos, investigadora del Grupo de Recursos Naturales del INTA Santiago del Estero y agregó: "Se trabaja con insumos propios del lugar, en este caso, fertilizante orgánico o abonos de guano de cabras y de cama de pollo. Con respecto al guano de cabra, el 70 % de los productores de Santiago del Estero tienen la actividad caprina en sus predios, por lo que es un insumo disponible de manera gratuita".

El abono orgánico es importante para la reconstrucción de los suelos porque al ser incorporados en los lotes se activan complejos y numerosos procesos que favorecen la estabilización de la estructura del suelo, y con ello, la conservación del agua y la materia orgánica (fuente de nutrientes), por más tiempo que otras prácticas de fertilización.

"Debido a que el efecto en el tiempo de los abonos orgánicos aún es poco conocido, en este ensayo también se evaluarán los efectos residuales en el suelo y en forrajes por el lapso de tres años", afirmó María Cristina Sánchez, investigadora del Grupo de Recursos Naturales del INTA Santiago del Estero.

 

Previo a una aplicación de guanos de cabra y gallinaza en distintas dosis y tiempos de compostaje, se realizó la siembra con tres cultivos forrajeros: triticale Molle INTA, cebada forrajera Guadalupe INTA y vicia villosa Ascasubi INTA, que fueron provistos por la empresa Barembrung, gracias a un convenio de trabajo.

 

Otra práctica importante es la de diversificar los cultivos en el espacio. Se trata de variedades vegetales que tienen características bioquímicas diferentes en sus tejidos vegetales y en el tipo de raíces que exploran determinadas profundidades y dejan bioporos con valiosos aportes de materia orgánica en tejidos muertos y exudados radiculares. Por otro lado, al ser diferentes tejidos vegetales, se alimentan distintas poblaciones de microorganismos y mesofauna, motor de los ciclos biogeoquímicos en los agroecosistemas.

Una de las características del Chaco semiárido es que durante la estación seca del invierno no hay crecimiento de forraje ni alimento suficiente para los animales. Por eso, "el verdeo de invierno, que se incorpora con la cebada, la vicia y el triticale (un cereal que procede del cruzamiento entre trigo y centeno), viene a cubrir los requerimientos nutricionales para ese período del año", señaló Alicia Córdoba, investigadora del Grupo de Producción Animal del INTA Santiago del Estero.

"La vicia es un forraje que tiene mucha digestibilidad y un alto contenido de proteína bruta, además de ser muy agradable al paladar del animal", aseguró Córdoba y aclaró: "Mientras que los cereales de grano pequeño como la cebada y el triticale, aportan fibra y energía para integrar una ración equilibrada para los animales. Todos tienen la ventaja de que se los puede pastorear o almacenarlos en silo para diferir su uso en la salida del invierno en septiembre, que es la etapa más crítica de déficit de forraje".

Estas prácticas agrícolas, con un buen manejo del suelo, la elección de diferentes especies vegetales y la aplicación de abonos son una potencial oportunidad para estudiar y comprender mejor los procesos por los cuales se conserva o mejora la reserva de carbono en el suelo, elemento fundamental para su buen funcionamiento en los sistemas productivos.

 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!