REGION
5 de enero de 2022
"Hidrovía: denuncian que consecionaria utiliza dragas estatales"

Un informe denuncia que, a pesar de estar concesionado a una empresa privada desde 1995, el dragado del Río Paraná - Hidrovía, sigue realizándose con dragas, balizadores, buques, muelles, galpones, oficinas, remolcadores, lanchas, talleres e instrumental propiedad del Estado Argentino.
En el informe titulado: Quién draga nuestros ríos?, Feliciano Ramos, Capitán Fluvial de Dragado con 48 años de servicio; y Luciano Orellano, autor del libro Argentina Sangra por las Barracas del Río Paraná, contataron que EMEPA y JAN de NUL - bajo el nombre Compañía Sudamericana de Dragados (CSD) - operan con dragas que le pertenece a la flota de la Dirección Nacional de Vías Navegables.
"Desde 1995 que hay una intención de ocultar esas dragas; se ha dicho que no tenemos, que son fierros viejos y oxidados".
Nosotros sostenemos que a la Argentina le sobran recursos para poner a punto su flota. En el mercado mundial, una draga vale entre 20 y 60 mil dólares. En el canal troncal de la Hidrovía Paraná - Paraguay, la Argentina factura 300 millones de dólares anuales, y si sumamos el Río Uruguay son 100 millones de dólares más. Esto quiere decir que al país le estarían sobrando recursos para arreglar, acondicionar y comprar dragas".
De hecho, la draga Capitán Nuñez 256-C es la más antigua de la flota de la Dirección Nacional de Vías Navegables, fué construida y botada en el año 1977 por los Astilleros Alianza S.A. Sin embargo, la empresa Jan De Nul esta dragando con ella en este momento.
Ramos y Orellanos también investigaron en que situación están y donde se ubican actualmente siete dragas perteneciente a la flota nacional. "Si usan nuestras dragas, nuestros muelles, nuestros balizadores, nuestros talleres y nuestro instrumental, yo me pregunto:¿ a qué barco se subió la política? ¿Al de los chinos, los belgas, los daneses, los holandeses?. El pueblo argentino no puede tener felicidad si no se ejerce soberanía".
Tambien hicieron hincapié en que desde 1888 y hasta 1995, el dragado y balizado de los ríos argentinos era realizado por la Dirección Nacional de Vías Navegables, una repartición estatal.
La Argentina fue unos de los primeros paises en dragar sus ríos desde 1888, es decir que tenemos muchos conocimientos en el tema y es lamentable que se apropie un privado, al igual que nuestras dragas, muelles, remolcadores, oficinas y talleres, ese enorme patrimonio que existe y que lo utiliza empreseas extranjeras como Jan De Nul. La empresa de Gabriel Romero estaba operando hasta hace unos días con balizadores y remolcadores nuestros ( Vías Navegables). ¿Por qué se esconde esto? ¿Por qué se tira a la basura y desprecia un patrimonio intelectual de 123 años?. Nosotros hitóricamente dragamos nnuestros ríos; incluso hoy las empresas privadas los dragan con los conocimientos intelectuales, profesionales y laboral de argentinos. Entonces no se puede argumentar de que los argentinos carecemos de recursos para dragar, sólo debemos recuperar nuestra flota", manifestó.
Apertura de sobres para licitación corta
En abril de 2021 se venció la concesión de la Hidrovía Paraná - Paraguay y no se renovó. El Estado, a través, del Ministerio de transporte y por decreto tomó el control y administración de la hidrovía mediante la Administración General de Puertos (AGP) como concesionaria estatal a cargo del mantenimiento del canal troncal del Río Paraná, con contratos directos, el organismo comenzó con el proceso licitatorio corto.
Semanas atrás se conocieron las cuatro empresas interesadas en realizar el dragado y el 28 de diciembre último fue la apertura dce sobres que expone el plan de obra de cada oferente, el diagnóstico del río, el como, cuando y donde dragar y balizar durante los primeros nueve meses de 2022.
Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta quienes fueron los licitantes, pues no se publicó en el Boletín Oficial, aunque trascendió que para el dragado habrían licitado la estatal china CCCC Shangai Dredging Corporation en unión transitoria con Dredging International de Bélgica; la argentina Servimagnus, del grupo Leginter de Ricardo Román; la Compañía Sudamericana de Dragados, de la belga Jan De Nul; la dinamarquesa Rhode Nielsen en UTE con Emepa de Gabriel Romero y la holandesa Boskalis International. En tanto que, para el balizamiento pidieron el visto de pliegos Emepa Panemar, Sade Electromecanica y Crux Marine,
La licitación definitiva debería realizarse el 22 de septiembre de 2022
Hasta ahora el mantenimiento lo continuan haciendo la Compañía Sudamericana de Dagados (CSD) y Emepa, con quienes la Administración General de Puertos firmó dos contratos directos hasta el 20 de enero de 2022.
"Es increible, tenemos el tercer o cuarto río más importante del mundo y no lo controlábamos; esto no sucede en los Estados Unidos porque es una cuestión de seguridad nacional, pero bueno se dió el primer paso, logramos que esto se ponga en agenda y luego avanzar en la recuperación del río, donde buscan fragmentar el negocio para meter empresas extranjeras ", manifestó Orellano sobre la reprivatización del río.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos
(54)93624-839596