Martes 29 de Abril de 2025

Hoy es Martes 29 de Abril de 2025 y son las 15:16 - Piden informes acerca de la pauta oficial por medio de Aerolíneas Argentinas e YPF / Javier Milei profundiza la pelea entre Corrientes y Misiones por la yerba mate / Sonrían para la foto, que es un año electoral y los políticos van a prometer que harán todo lo que hace tanto tiempo les piden que hagan sin éxito / Las transferencias a prestadores privados del PAMI aumentaron un 600%, mientras se recorta en hospitales y medicamentos a los afiliados / Bancados por parte de la UCR, los "peluca" crecen y afianzan lazos con la Rosada / Se termina el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) / Se fueron US$ 3.000 millones de los bancos: ¿peligra el crédito y el aumento de las reservas del BCRA? / Dos fiscales detectaron diversas irregularidades en la acelerada subasta de un edificio del INTA en Barrio Norte / Margarita Barrientos negó que haya bajado la pobreza: "Hay gente que no tiene baño" / La UCR eligió al gobernador Gustavo Valdés como nuevo presidente / Fracasó el "Plan Verano" y el gobierno analiza contratar barcos turcos que generan electricidad / Radicales advierten que Insfrán no puede continuar siendo gobernador / La Corte Suprema se apresta a revelar su fallo sobre un artículo de la Constitución formoseña respecto a la ausencia de límites para las reelecciones / Patricia Bullrich anunció la vuelta del Servicio Cívico para jóvenes de 18 a 24 / Zdero encabezó un operativo en tierras entregadas de forma irregular al piquetero Barraza / Casación agravó la condena del exjuez federal Carlos Soto Dávila como jefe de una asociación ilícita que beneficiaba a narcotraficantes / Un misterioso empresario compró la deuda de Vicentín y sospechan una maniobra con la Corte de Santa Fe / Fuerte caída de la actividad económica en el Chaco / Misión Nueva Pompeya : más de 1200 postes de quebracho fueron secuestrados / La jueza federal Arroyo Salgado pidió la extradición de Kueider /

  • 5.8º

CHACO

17 de diciembre de 2024

Hallan el mecanismo reproductivo del árbol nativo de Aguaí con potencial gastronómico

Las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, lograron explicar la compleja biología del Aguaí.

Los nuevos conocimientos abren nuevas posibilidades para su cultivo. Los resultados de la investigación fueron publicados en dos revistas científicas extranjeras.

El Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE fue el punto de inicio de una investigación cuyos resultados fueron publicados en dos revistas científicas extranjeras de gran impacto: “Protoplasma” y “Journal of Plant Research”.

Las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González, investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) y de la UNNE indagaron sobre la anatomía reproductiva del “Aguaí” un árbol nativo de la región, que crece en el norte de Argentina y países vecinos. Se trata de una especie poco conocida pero con un gran potencial gastronómico.

La investigación surgió a partir de una situación curiosa que se daba en un lote de 50 árboles del Campo Experimental. Todos florecían año tras año, pero solo algunos producían frutos. Esta particularidad motivó a las investigadoras y las llevó a profundizar en la biología reproductiva de esta especie, conocida científicamente como Chloroluma gonocarpa.

El Aguaí no es un árbol cualquiera. Originario de la región, se ha utilizado habitualmente para producir un dulce regional en Corrientes, que poco a poco gana terreno en la gastronomía gourmet. Sin embargo, su reproducción presentaba aspectos que necesitan ser comprendidos.

El trabajo de las científicas se desarrolló en dos etapas fundamentales. En primer lugar, llevaron adelante un extenso trabajo de campo donde se observó el comportamiento de los árboles, registrando los momentos y períodos de floración y en el que surgían los frutos. Posteriormente, el trabajo se trasladó al laboratorio de anatomía vegetal del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE).


Fruto inmaduro del Aguaí. La reproducción de este fruto presentaba aspectos que necesitan ser comprendidos.
Utilizando microscopios ópticos y electrónicos de barrido de última generación, se enfocaron en comprender –a partir del estudio de las flores del Aguaí- por qué solo algunos árboles producían frutos.

Arboles con sexos diferentes. Uno de los hallazgos más determinantes de las investigadoras es que el “Aguaí” resultó ser una especie dioica, lo que significa que existen árboles masculinos y árboles femeninos. Los árboles masculinos producen flores que generan polen, mientras que los femeninos tienen flores que producen óvulos y son en los que se forman los frutos.

Pero al parecer la reproducción no es tan sencilla. Para que se produzcan frutos, las flores femeninas necesitan ser polinizadas por el polen de las flores masculinas.

Más allá de esta clasificación realizada, las investigadoras realizaron un estudio microscópico detallado, describiendo cada componente de las flores: desde las anteras y el estilo, hasta el estigma, el ovario, los nectarios, pétalos, sépalos y hasta los laticíferos.


Frutos maduros del Aguaí. Se lo utiliza habitualmente para producir un dulce regional en Corrientes.
Un detalle del trabajo –registrado en los papers publicados en las Revistas Extranjeras- es que la especie presenta “dioecia críptica”. Es decir, aunque las flores de ambos tipos de árboles parecen similares externamente, funcionan de manera diferente. Las flores masculinas tienen anteras que producen polen, mientras que las femeninas desarrollan completamente los óvulos.

Los resultados de esta investigación tienen múltiples aplicaciones. Por un lado, ofrecen herramientas para desarrollar estrategias de cultivo que optimizan la producción del Aguaí. Pero además, servirán para valorizar y dar visibilidad a una especie nativa poco conocida.

Para la gastronomía regional, representa la posibilidad de desarrollar y mejorar el cultivo de una especie con potencial para convertirse en un producto distintivo de Corrientes.

Chloroluma gonocarpa tiene una amplia distribución que abarca Brasil, Paraguay, Uruguay, norte de Argentina y sur de Bolivia. Los frutos son comestibles y se comercializan en Sudamérica en forma de conserva de frutas, la cual tiene un alto valor agregado. Debido a su creciente importancia económica, el estudio cumplió con el objetivo de explicar la sexualidad de sus flores.

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!