Martes 29 de Abril de 2025

Hoy es Martes 29 de Abril de 2025 y son las 19:05 - Piden informes acerca de la pauta oficial por medio de Aerolíneas Argentinas e YPF / Javier Milei profundiza la pelea entre Corrientes y Misiones por la yerba mate / Sonrían para la foto, que es un año electoral y los políticos van a prometer que harán todo lo que hace tanto tiempo les piden que hagan sin éxito / Las transferencias a prestadores privados del PAMI aumentaron un 600%, mientras se recorta en hospitales y medicamentos a los afiliados / Bancados por parte de la UCR, los "peluca" crecen y afianzan lazos con la Rosada / Se termina el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) / Se fueron US$ 3.000 millones de los bancos: ¿peligra el crédito y el aumento de las reservas del BCRA? / Dos fiscales detectaron diversas irregularidades en la acelerada subasta de un edificio del INTA en Barrio Norte / Margarita Barrientos negó que haya bajado la pobreza: "Hay gente que no tiene baño" / La UCR eligió al gobernador Gustavo Valdés como nuevo presidente / Fracasó el "Plan Verano" y el gobierno analiza contratar barcos turcos que generan electricidad / Radicales advierten que Insfrán no puede continuar siendo gobernador / La Corte Suprema se apresta a revelar su fallo sobre un artículo de la Constitución formoseña respecto a la ausencia de límites para las reelecciones / Patricia Bullrich anunció la vuelta del Servicio Cívico para jóvenes de 18 a 24 / Zdero encabezó un operativo en tierras entregadas de forma irregular al piquetero Barraza / Casación agravó la condena del exjuez federal Carlos Soto Dávila como jefe de una asociación ilícita que beneficiaba a narcotraficantes / Un misterioso empresario compró la deuda de Vicentín y sospechan una maniobra con la Corte de Santa Fe / Fuerte caída de la actividad económica en el Chaco / Misión Nueva Pompeya : más de 1200 postes de quebracho fueron secuestrados / La jueza federal Arroyo Salgado pidió la extradición de Kueider /

  • 5.8º

SOCIEDAD

5 de noviembre de 2024

Crece la ludopatía en adolescentes: “El acceso a casinos siempre estuvo limitado, pero no en los entornos digitales”

La licenciada en Psicología, Florencia Reparaz, alertó sobre el crecimiento de la ludopatía en adolescentes y advirtió sobre las apuestan a edades cada vez más tempranas. "Hay que aunar fuerzas para trabajar sobre esto desde los medios de comunicación, los espacios de salud, los espacios educativos", advirtió la profesional.

 Florencia Reparaz, licenciada en Psicología, precisó que en los ámbitos profesionales se habla de consumos problemáticos digitales, “adicciones sin sustancias o comportamentales como lo son los juegos patológicos en diferentes etapas de la vida, nada más que en cada etapa toman rasgos particulares”.

“El acceso a los entornos digitales es frecuente y es diario, está al alcance de todos, a cualquier edad”, recalcó y advirtió que la exposición a pantallas digitales se da incluso en menores de un año. 

“Esto se complejiza mucho más cuando el niño tiene acceso irrestricto a los espacios digitales o a los medios digitales porque existen los algoritmos que van marcando y se van organizando en torno a una dinámica en donde se buscan los intereses de ese niño, adolescente o adulto. Funciona en todos los momentos de la vida y van ofreciendo contenidos que son interesantes a la persona”, indicó.

Comentó que el acceso a casinos siempre estuvo limitado a personas mayores de 18 años, al igual que en las casas de apuestas físicas que cuentan con otras formas de restringir el acceso, “pero cuando se trata de entornos digitales el acceso no está limitado, excepto por aquellos adultos que están observando y enmarcando dicho acceso para los menores. 

Recalcó la importancia de “limitar y enmarcar el uso” de los dispositivos digitales. “El problema no es el consumo de entornos o medios digitales, sino el consumo irrestricto que genera dependencia”. “En los espacios educativos donde hay niños y adolescentes es frecuente el uso de nuevas tecnologías, del celular, de las computadoras y tablets, incluso es una herramienta de aprendizaje y enseñanza, pero debe ser enmarcado. Para poder trabajar con esto, primero hay que saber de qué manera utilizar esas herramientas que puede derivar en un uso para un juego patológico”, indicó.

En el caso de las instituciones educativas, apuntó que el fomento debe direccionarse a fomentar espacios de trabajo que impliquen un acercamiento para saber de qué manera están usando las pantallas en general, cómo las utilizan, a qué aplicaciones ingresan, qué les interesa. 

“El consumo tiene dos vertientes: ofrece mucho placer y por eso es difícil abandonar, y va debilitando los lazos sociales y los entornos en donde uno se integra socialmente. Entonces, primero hay que conocer cómo utilizan los niños esos entornos. A partir de allí, hay que elaborar estrategias situadas”, afirmó. 

En el caso del núcleo familiar, mencionó que la prevención es la principal estrategia. “Enmarcar el uso de las pantallas es una necesidad, pautar espacios para jugar en la plaza, el patio, los espacios de la casa; tiempos de juego para las pantallas dependiendo de la edad; tiempos para hacer la tarea, para compartir en familia, horarios de almuerzo y cena. Y también el adulto poder plantearse límites sin el móvil en la mesa, escribiendo mensajes, mirando pantallas”, aseguró.

Tres aspectos del consumo problemático   

La profesional marcó tres aspectos esenciales a la hora de pensar en consumos problemáticos: el tipo de consumo, sea una droga o un entorno digital; las características del sujeto, y los contextos.

“Es muy difícil pensar en una persona que esté alejada completamente de los entornos digitales porque en la actualidad uno puede comprar objetos de deseo, mirar una serie, una película, jugar. Y en pandemia se planteó una dinámica en torno a los entornos digitales en donde los contenidos, las relaciones, las compras, los juegos estaban organizados en relación a esos entornos. Uno tiene que contemplar eso. No se puede mirar solo uno de los aspectos”, sostuvo.

Por eso apuntó a un abordaje integral, no sesgado o limitado. “Hay que poder pensar en toda la trama, en ese adolescente, con esas características, en ese contexto y ese uso de entornos digitales para poder pensar en un abordaje situado”, observó.

Lo primero será hablar con la persona que se considera que tiene el problema y tratar de saber cuál es la situación en la que se encuentra en el uso de un objeto que además es privado. “En principio hablar; hay personas que incluso dejan de lado el comer, el dormir, demoran o postergan esas cuestiones esenciales de la vida y esto es señal que hay un uso problemático de los entornos digitales”, aseguró.

 

 

 

 

 

Fuente: chacodiapordia

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!