Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 18:44 - Piden informes acerca de la pauta oficial por medio de Aerolíneas Argentinas e YPF / Javier Milei profundiza la pelea entre Corrientes y Misiones por la yerba mate / Sonrían para la foto, que es un año electoral y los políticos van a prometer que harán todo lo que hace tanto tiempo les piden que hagan sin éxito / Las transferencias a prestadores privados del PAMI aumentaron un 600%, mientras se recorta en hospitales y medicamentos a los afiliados / Bancados por parte de la UCR, los "peluca" crecen y afianzan lazos con la Rosada / Se termina el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) / Se fueron US$ 3.000 millones de los bancos: ¿peligra el crédito y el aumento de las reservas del BCRA? / Dos fiscales detectaron diversas irregularidades en la acelerada subasta de un edificio del INTA en Barrio Norte / Margarita Barrientos negó que haya bajado la pobreza: "Hay gente que no tiene baño" / La UCR eligió al gobernador Gustavo Valdés como nuevo presidente / Fracasó el "Plan Verano" y el gobierno analiza contratar barcos turcos que generan electricidad / Radicales advierten que Insfrán no puede continuar siendo gobernador / La Corte Suprema se apresta a revelar su fallo sobre un artículo de la Constitución formoseña respecto a la ausencia de límites para las reelecciones / Patricia Bullrich anunció la vuelta del Servicio Cívico para jóvenes de 18 a 24 / Zdero encabezó un operativo en tierras entregadas de forma irregular al piquetero Barraza / Casación agravó la condena del exjuez federal Carlos Soto Dávila como jefe de una asociación ilícita que beneficiaba a narcotraficantes / Un misterioso empresario compró la deuda de Vicentín y sospechan una maniobra con la Corte de Santa Fe / Fuerte caída de la actividad económica en el Chaco / Misión Nueva Pompeya : más de 1200 postes de quebracho fueron secuestrados / La jueza federal Arroyo Salgado pidió la extradición de Kueider /

  • 5.8º

ECONOMIA

30 de septiembre de 2024

Una historia de la pobreza argentina entre 2002 y 2024

Ahora se vuelve a tomar a la pobreza de más del 50% del 2024 como una "medicina cruel pero necesaria" para volver al modelo de los '90. La pobreza por encima del 50% se vio en el 2002 y el 2024. Esto implica que los argentinos perdieron el primer cuarto del Siglo XXI.

De todas formas, el derrotero desde el 2002 al 2024 no ha sido parejo ni estuvo exento de ilusiones. Por eso, vale la pena hacer un poquito de historia para contar el cuentito de la Argentina.

En el 2002, Argentina sale de la convertibilidad y China de su aislamiento para incorporarse a la Organización Mundial del Comercio lo que implicó una nueva revolución industrial que conmovió al mundo entero. China empieza a demandar muchas materias primas que Argentina producía y también a demandar muchas materias primas que Brasil producía, y Brasil es el principal cliente de la Argentina. 

Así fue que las exportaciones argentinas pasaron de US$ 25.000 millones en el 2002 a US$ 80.000 millones en el 2012 y las importaciones de US$ 10.000 millones a US$ 70.000 millones en el 2012. Semejante expansión del comercio exterior empujó a la economía a crecer 100% entre el 2002 y el 2012. Los asalariados formales en empresas privadas también se duplicaron pasando desde 3 a 6 millones de trabadores. El Siglo XXI era de Argentina.

¿Cuánto disminuyó la pobreza entre el 2002 y el 2012? Bueno, no sabemos. Porque algunos se pusieron a toquetear las estadísticas oficiales de inflación del Indec por lo que no había medida de línea de pobreza; sin línea de pobreza no se puede calcular la pobreza. 

No importa, decían los oficialistas de la época, porque medir la pobreza -según ellos- es estigmatizante y además con el nuevo modelo de crecimiento con inclusión seguro que no quedó nadie pobre. Este era, más o menos, el discurso oficial allá en el 2012.

 

Pero la basura estaba debajo de la alfombra. No sólo que no se quiso ver la inflación sino tampoco se quiso ver que, aunque el empleo asalariado formal crecía, el empleo informal no decrecía. En el 2002 había 8 millones de trabajadores informales (entre asalariados no registrados y cuentapropistas); en el 2012 había 8 millones de trabajadores informales. 

¿Cómo se explica? Porque la economía no se modificó estructuralmente. Las leyes laborales se endurecieron supuestamente para favorecer a los trabajadores (existentes, no a los que tenían que salir de la informalidad para incorporarse a la formalidad), la calidad educativa se deterioró (alimentando el empleo informal porque con mala educación es difícil conseguir empleo formal) y no hubo un cambio tecnológico modernizador en la estructura productiva (sino un mero aprovechamiento de la bonanza internacional).

Por esta razón, cuando se calmó la bonanza internacional, se cayó la balanza comercial positiva que promovía el crecimiento económico. Entonces, vino (en el 2012) el cepo cambiario que era meter debajo de la alfombra el desequilibrio externo estructural de la Argentina que exigía apelar, otra vez en el cuentito de la Argentina, al control de cambios. 

Así como era estigmatizante medir la pobreza, pasó a ser estigmatizante el dólar paralelo que naturalmente se forma con el control de cambio; "dólar ilegal" le llamaban los medios oficialistas.

Cuestión es que a partir del 2012 la economía -con desequilibrio externo (cepo), leyes laborales poco sensibles con el sistema productivo y una informalidad laboral que seguía siendo masiva a pesar del crecimiento económico pasado- se estancó y nunca más volvió a crecer. 

En el 2016 un nuevo Gobierno vuelve a medir bien la inflación con la intensión de bajarla para que aumente la inversión productiva y volver a crecer. Pero financió el déficit fiscal con endeudamiento externo y un día del 2018 los prestamistas se asustaron y se llevaron sus dólares y se generó una cruenta crisis cambiaria que desató una rampante inflación. En el 2019 la pobreza terminó en el 35% de la población (grave, pero no tanto como en el 2002).

En el 2020 un nuevo Gobierno tuvo la "suerte" de que una pandemia le permitió encerrar a toda la población, minimizó su consumo y esto, obvio, bajó la inflación. Necesariamente se tuvo que emitir (como en todo el mundo ocurrió) un montón de moneda que mientras la población estaba encerrada no generaba inflación. Algunos oficialistas de la época hasta llegaron a argumentar que esto demostraba que la emisión no genera inflación. 

Sí señor, cuando la población está encerrada. Cuando se des-encerró, volvió la inflación rampante. Así, a finales del 2023, la inflación llegó al 200% y la pobreza al 40%.

En el 2024, el electorado vota un presidente que promete volver a la década del '90. Década que los que provocaron la crisis del 2002 saliendo de la convertibilidad defenestraban. Por eso tomaban a la pobreza de más del 50% del 2002 como una "medicina cruel pero necesaria".

Lo más paradójico es que ahora se vuelve a tomar a la pobreza de más del 50% del 2024 como una "medicina cruel pero necesaria" para salir de las políticas inflacionarias, tomadas a partir del 2002, para volver al modelo de los '90.

Y colorín, colorado, este cuento obviamente que no ha terminado. 

Otra vez el cuentito de la Argentina volviendo al punto de partida.

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!