Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 18:42 - Piden informes acerca de la pauta oficial por medio de Aerolíneas Argentinas e YPF / Javier Milei profundiza la pelea entre Corrientes y Misiones por la yerba mate / Sonrían para la foto, que es un año electoral y los políticos van a prometer que harán todo lo que hace tanto tiempo les piden que hagan sin éxito / Las transferencias a prestadores privados del PAMI aumentaron un 600%, mientras se recorta en hospitales y medicamentos a los afiliados / Bancados por parte de la UCR, los "peluca" crecen y afianzan lazos con la Rosada / Se termina el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) / Se fueron US$ 3.000 millones de los bancos: ¿peligra el crédito y el aumento de las reservas del BCRA? / Dos fiscales detectaron diversas irregularidades en la acelerada subasta de un edificio del INTA en Barrio Norte / Margarita Barrientos negó que haya bajado la pobreza: "Hay gente que no tiene baño" / La UCR eligió al gobernador Gustavo Valdés como nuevo presidente / Fracasó el "Plan Verano" y el gobierno analiza contratar barcos turcos que generan electricidad / Radicales advierten que Insfrán no puede continuar siendo gobernador / La Corte Suprema se apresta a revelar su fallo sobre un artículo de la Constitución formoseña respecto a la ausencia de límites para las reelecciones / Patricia Bullrich anunció la vuelta del Servicio Cívico para jóvenes de 18 a 24 / Zdero encabezó un operativo en tierras entregadas de forma irregular al piquetero Barraza / Casación agravó la condena del exjuez federal Carlos Soto Dávila como jefe de una asociación ilícita que beneficiaba a narcotraficantes / Un misterioso empresario compró la deuda de Vicentín y sospechan una maniobra con la Corte de Santa Fe / Fuerte caída de la actividad económica en el Chaco / Misión Nueva Pompeya : más de 1200 postes de quebracho fueron secuestrados / La jueza federal Arroyo Salgado pidió la extradición de Kueider /

  • 5.8º

ECONOMIA

20 de agosto de 2024

Con índices de pobreza que alcanzan a la mitad de la población y con una tasa de desocupación en aumento, crece la cantidad de trabajadores del espacio público

Radiografía de los manteros: quiénes son, cuánto ganan, cuánto invierten y cuánto les cobran de peaje para poder trabajar en algunas zonas. Aseguran que la venta cayó un 50%

Con índices de pobreza que alcanzan a la mitad de la población y con una tasa de desocupación en aumento, crece la cantidad de trabajadores del espacio público en todo el país, en especial en la Ciudad de Buenos Aires, aseguran desde la agrupación sindical Vendedores Libres. Al mismo tiempo, crecen los desalojos de manteros y feriantes.

 

Con cada vez más trabajadores desempleados del sistema formal, no tienen otra alternativa que aventurarse y salir a la calle para conseguir recursos para sobrevivir. Los que tienen poca plata, apenas les alcanza para invertir en pañuelitos; otros buscan la “oportunidad” del día, la reventa de productos o la venta de ropa usada.

 

Omar Guaraz, mantero del barrio de Flores y Secretario General de Vendedores Libres señaló: “No hay un número definitivo pero entre manteros, vendedores ambulantes, ferias paralelas, todos los trabajadores del espacio público suman 500.000 personas en Argentina. Es gente que vive de la venta y es un número en ascenso por la situación económica del país. Sólo en la Ciudad aumentó más del 50% la cantidad de manteros desde enero. Hasta diciembre teníamos entre 35.000 y 40.000 hoy está entre casi 55.000 y 60.000 manteros. El ranking lo lidera CABA, le sigue La Matanza en el conurbano y las provincias de Salta y Jujuy”.

El perfil de los manteros

El perfil de los trabajadores de la calle fue cambiando “en el último tiempo se sumaron más mujeres que hombres, de 50 años para arriba, la mayoría jefas de hogar. También se ven muchos jubilados que cobran la mínima, muy golpeados por la situación económica, casi en la indigencia, a los que no les queda otra que salir a buscar monedas. La mayoría es gente que vive en CABA, con el costo del transporte la gente del conurbano prefiere quedarse en ferias o calles de su zona”.

Entre los vendedores de vía pública, el 60% de los que venden en CABA son extranjeros y provienen de Senegal, Perú, Bolivia y Venezuela.

Omar Guaraz es mantero del barrio de Flores, se ubica en la zona de Rrivadavia y Nazca. Se define como un “vendedor de oportunidad”. En su manta hay desde mata cucarachas chinos, hasta riñoneras, stickers de vinilos o lo que rinda.“Nos preocupa mucho la economía, porque si no hay plata la gente no nos compra, vivimos del derrame de los trabajadores que perdieron poder adquisitivo. En la zona de Avellaneda y Nazca transitan más de 10.000 personas por día. Si bien en los últimos años tuvimos vaivenes económicos, nunca vimos una depresión como la que estamos viviendo. Hay manteros en Flores que no abren caja, no venden nada en todo el día. El que el año pasado vendía 200 chipas, este año no llega a 40. En La Matanza, hay manteros que casi no venden, ahí casi ni se vencartoneros porque no hay ni cartones ni latas para juntar”, contó Guaraz.   

Cuánto pagan de peaje para poder trabajar


A la difícil situación económica se le suma que en zonas como Flores tienen que disputarse cada baldosa. “La calle en la zona de Flores se divide en dos: el verdadero mantero y el empresario capitalista que tiene empleados que le venden y puede invertir entre $2 millones y$ 5 millones. En general, son los que venden ropa trucha y tienen un gran espacio en la calle con casi mil prendas. En calles como Bogotá y Bacacay en Flores o Bartolomé Mitre y Castelli en Once , no se puede vender en la calle si no se paga, y más si es gente nueva. Hay punteros y lacayos que piden $5000 al día. Hemos denunciado que el espacio público está tarifado y el que no paga,lo echan. Da bronca la hipocresía con los pobres”, señaló desde Vendedores Libres.

 

Con ventas bajas y gastos extras, los números no cierran. Para arrancar a vender hay varios niveles, los que apenas tienen $2.000 compran pañuelitos y los que tienen un capital mayor, superior a $20.000 pueden ir a Once, Flores, La Salada y pueden comprar para revender.

La gran pregunta es cuánto gana un mantero o trabajador de la calle. “La venta cayó mucho. Vendemos la mitad de lo que vendíamos hace un año. Todos nos empobrecimos dedicando hoy la misma cantidad de horas. El trabajador informal es el doble de pobre. En algunas zonas como Parque Patricios, Parque Los Andes o Centenario los compañeros están al límite de la indigencia,  veces no llegan ganar en limpio más de $10.000 o $15.000 por día. En Flores u Once, la venta es mayor, el neto que se gana puede rondar los $20.000 diarios, pero a veces no se vende nada.

Las zonas del país donde se puede vender en la calle

La mayor preocupación de estos trabajadores informales es tener una ley que impida que los echen de la calle y les secuestren la mercadería. “Hay muy pocos lugares del país con una legislación que nos ampare. Puede ser en los alrededores de la Casa de Gobierno en La Rioja o en provincia de Buenos Aires, en los partidos de la Costa, en Mar del Plata, no mucho más.

En la Ciudad comenzaron con operativos en la Villa 31 o Barrio Mugica en Retiro, siguieron en Constitución, Parque Patricios donde desalojaron a 800 manteros y en Parque Centenario alrededor de 2400, echaron a manteros y feriantes que venden ropa usada, hasta algunos libreros. Sabemos que tienen en la mira al Parque Los Andes, Parque Lezama,  Parque Rivadavia y hasta Caminito donde quieren armar un polo gastronómico. Cuando echan a un mantero no se va a su casa, peregrina por los barrios y se va vender a otro lugar”, explicó el líder de los trabajadores de la calle.

Desde Vendedores Libres, Guaraz contó que “los únicos que tenían un permiso excepcional en CABA para vender eran los de la calle Perú, que habían logrado un amparo judicial. El gobierno porteño fue a la Corte y les volteó la cautelar, no sabemos hasta cuando podrán vender. Pedimos que regulen la actividad, la solución es el trabajo formal. Hoy estamos en emergencia económica y social, el garrote no es la alternativa. Estalla la pobreza y este es el rostro visible en CABA. Habrá cada vez más manteros, habrá más gente en situación de calle y no se puede ocultar”.

 

Los últimos datos de julio de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) indicaron que la venta ilegal callejera en CABA subió un 13,5%. Avellaneda al 2900 sigue siendo la cuadra con mayor venta callejera en territorio porteño, con 93 puestos.

El regreso del trueque

Otro de los fenómenos que comienza a verse es la vuelta del trueque. “Al no haber dinero, se canjean los productos en las ferias paralelas y se está comenzando a replicar en muchos lugares. El trueque como herramienta para llegar a fin de mes”.

El sector informal asegura que el panorama futuro los desalienta y necesitan una reglamentación. Así como en zonas del territorio riojano y bonaerense se encontró una salida, buscan una solución en CABA para no seguir sufriendo desalojos ni enfrentamientos con comerciantes. Cuentan que cuando les secuestran la mercadería es casi imposible recuperarla. Los compañeros hacen una colecta y ayudan al trabajador para poder volver a entrar al circuito. "Nos salva la solidaridad de los manteros", apuntó Guaraz.  

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Bae

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!