Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 18:43 - Piden informes acerca de la pauta oficial por medio de Aerolíneas Argentinas e YPF / Javier Milei profundiza la pelea entre Corrientes y Misiones por la yerba mate / Sonrían para la foto, que es un año electoral y los políticos van a prometer que harán todo lo que hace tanto tiempo les piden que hagan sin éxito / Las transferencias a prestadores privados del PAMI aumentaron un 600%, mientras se recorta en hospitales y medicamentos a los afiliados / Bancados por parte de la UCR, los "peluca" crecen y afianzan lazos con la Rosada / Se termina el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) / Se fueron US$ 3.000 millones de los bancos: ¿peligra el crédito y el aumento de las reservas del BCRA? / Dos fiscales detectaron diversas irregularidades en la acelerada subasta de un edificio del INTA en Barrio Norte / Margarita Barrientos negó que haya bajado la pobreza: "Hay gente que no tiene baño" / La UCR eligió al gobernador Gustavo Valdés como nuevo presidente / Fracasó el "Plan Verano" y el gobierno analiza contratar barcos turcos que generan electricidad / Radicales advierten que Insfrán no puede continuar siendo gobernador / La Corte Suprema se apresta a revelar su fallo sobre un artículo de la Constitución formoseña respecto a la ausencia de límites para las reelecciones / Patricia Bullrich anunció la vuelta del Servicio Cívico para jóvenes de 18 a 24 / Zdero encabezó un operativo en tierras entregadas de forma irregular al piquetero Barraza / Casación agravó la condena del exjuez federal Carlos Soto Dávila como jefe de una asociación ilícita que beneficiaba a narcotraficantes / Un misterioso empresario compró la deuda de Vicentín y sospechan una maniobra con la Corte de Santa Fe / Fuerte caída de la actividad económica en el Chaco / Misión Nueva Pompeya : más de 1200 postes de quebracho fueron secuestrados / La jueza federal Arroyo Salgado pidió la extradición de Kueider /

  • 5.8º

CHACO

8 de julio de 2024

DESMONTES: CÓMO Y POR QUÉ EN UNA MADRUGADA LA PROVINCIA DE CHACO ENTREGÓ SUS BOSQUES

A fines de Abril la legislatura de Chaco votó una Ley que permite el desmonte de cientos de miles de hectáreas de bosques nativos. En otras palabras, se desprotegió la naturaleza que estaba protegida. Ese cambio normativo, que se logró literalmente de madrugada para evitar rechazos, fue impulsado por funcionarios que al mismo tiempo son empresarios y que, según una denuncia que acaba de llegar a la Justicia Federal, pasan de un lado a otro del mostrador “sin disimulo y para favorecer sus propios negocios”.

La acción humana de deforestar refiere a la destrucción de la cubierta forestal. En general, el objetivo es usar la tierra en alguna actividad productiva. Los defensores de la deforestación, vinculados a los agronegocios, suelen llevar la discusión a un contrapunto entre desarrollo vs. conservación: plantean que proteger bosques e impedir lo productivo anula el desarrollo económico. Pero la mirada global sostiene lo contrario: sin conservación de esos ecosistemas, en el corto o mediano plazo, se verá obturado el desarrollo. Sobre lo que nadie duda es que la deforestación es un problema acuciante para el planeta.

Detener la deforestación es esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contrarrestar el cambio climático. En 2019, el 22% de las emisiones provinieron de la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra. Casi la mitad de estas emisiones se deben a la deforestación.

Los bosques albergan más del 80% de las especies de plantas y animales. Más de la mitad del PIB mundial depende de los servicios ecosistémicos y en particular de los proporcionados por los bosques, según la FAO. Estos servicios (desde la regulación hídrica hasta la conservación de la biodiversidad y la captura de GEI) son cruciales para la estabilidad ambiental y el bienestar humano.

Según Global Forest Watch, entre 2001 y 2022 el mundo perdió 459 millones de hectáreas de área forestal. La Argentina ocupa el puesto 12 entre los países que más deforestan en el planeta. El bloque económico europeo, en el marco del Pacto Verde, que busca llegar a la neutralidad de emisiones de carbono para 2050, orienta sus importaciones cada vez más a productos “libres de deforestación”. La provincia del Chaco, que atesora el segundo bosque más biodiverso de la región después del Amazonas, avanza en contra de todas estas premisas.

Según Greenpeace, el total de hectáreas de bosque chaqueño perdidas asciende a 600.000 desde 2009, cuando se implementó en la provincia la ley de Bosques Nativos. El 80% de la deforestación se concentra en Salta, Santiago del Estero y Chaco. Pero es en esta última donde se denuncian mayos problemas de protección. Entre 1985 y 2023, el espacio de actividad humana en Chaco creció de un 9,38 a un 21,50 por ciento, en algunos casos a partir de prácticas clandestinas. Solo el año pasado se perdieron 57.000 hectáreas a causa de la deforestación: dos veces y media la ciudad de Buenos Aires.

La denuncia

Según denuncia la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), el ministro de Producción de Chaco, Hernán Halavacs, máxima autoridad ambiental de la provincia y autoridad de aplicación de la Ley de Protección de Bosques, es a su vez quien más recibió permisos de desmontes en los últimos 10 años, siendo Ingeniero Agrónomo asesor de empresas locales. Halavacs no se pronunció públicamente hasta el momento sobre la denuncia.

“Funcionarios/Empresarios traspasan los cambios de gobierno de Chaco. De Jorge Capitanich a Leandro Zdero aparecen los nombres de siempre. Por ejemplo, Luciano Olivares, actual asesor del ministro Halavacs. En el anterior gobierno, Olivares era el Subsecretario de Desarrollo Forestal y era quien le otorgaba a Halavacs los permisos de desmonte”, plantean los denunciantes.

Varios diputados de la provincia son, a su vez, poderosos empresarios forestales, e impulsaron y votaron la ley que dejó a los bosques carentes de protección ambiental la madrugada del 30 de abril.

La denuncia habla de desvíos de fondos públicos, de origen Nacional (por la Ley de Bosques) e Internacionales (por el Fondo Verde para el Clima) para Conservación. También de trata de personas, semi esclavitud y trabajo infantil. Toda la investigación está ahora en manos de la Justicia Federal con sede en Chaco.

¿Quiénes son algunos de los denunciados?

Además de Hernán Halavacs y Olivares, aparece Atlanto Honcheruk, diputado provincial y empresario del transporte forestal. Titular de la mayor empresa transportista de madera de la Provincia. También Miguel Ángel López, ex Director de Bosques de la Provincia, propietario de uno de los mayores aserraderos de la provincia: Forestales del Oeste SAS.

Ana Victoria Hupaluk, empresaria maderera y carbonera. Socia de Miguel Angel López en el aprovechamiento de Tria S.A. Otro de los denunciados es Adolfo Eduardo Hupaluk. Empresario maderero y carbonero de Los Frentones. Socio de Ana Victoria. "Uno de sus campos fue quemado por completo después de haber sido denunciado en audiencia pública", dice la presentación.

Juan José Bergia, legislador de NEPar, su propio partido. Maneja la Reserva Meguesoxochi, conocida por la explotación irracional de madera, a través de Zenón Cuellar. Los denunciantes plantean que Junto a Luciano Olivares malversaron fondos verdes para el clima otorgados por la ONU.

 

Entre los delitos específicos cometidos se especifican defraudación contra la administración pública, abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, falsedad ideológica de instrumento, cohecho, tráfico de influencias, negociaciones incompatibles con el ejercicio de las funciones públicas, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, trata de personas y asociación ilícita.

Se presentaron documentos que probarían la defraudación contra la administración pública. Los funcionarios mencionados habría otorgado permisos de desmonte ilegal y recategorizado parcelas de manera fraudulenta, "desviando fondos públicos destinados a la conservación ambiental para favorecer intereses privados".

Además, según la denuncia, los acusados habrían falsificado documentos públicos para justificar la reclasificación de terrenos forestales como aptos para actividades agropecuarias, vulnerando así las disposiciones legales destinadas a la preservación de los recursos naturales.

Segun la denuncia, hay también casos de cohecho y tráfico de influencias. Los funcionarios públicos acusados habrían recibido beneficios económicos y otros favores indebidos a cambio de la facilitación de permisos de desmonte y la modificación de normativas ambientales locales.

La denuncia también pone la lupa sobre las poderosas empresas asociadas a la extracción del tanino, subproducto de los quebrachos desmontados. El tanino se usa principalmente para el procesamiento y curtido del cuero y también para el encamisamiento de tubos petroleros.

La actividad se realiza de manera cuasi minera y según la denuncia se trata de un monopolio controlado por un puñado de firmas, ligadas al poder político. “La megaempresa Indunor S.A., del grupo Italiano Silvateam, y Unitan, también de capitales transnacionales, son las dos tanineras responsables de, al menos, la pérdida de 30.000 hectáreas anuales de masa boscosa en la provincia”, dicen los denunciantes.

La historia recién empieza pero la irrupción de las pruebas el miércoles pasado provocó un cimbronazo político en la provincia. Para los denunciantes, queda al desnudo la existencia de la mafia del desmonte de Chaco. “Una organización criminal que se enriquece a costa del ecocidio, dejando exclusión, pobreza y destrucción. Si esta Asociación Ilícita sigue en funcionamiento, el futuro de uno de los ecosistemas más importantes de América del Sur, el gran Chaco Argentino (y la población, flora y fauna que allí viven) tienen solo como destino su desaparición definitiva”, concluyen quienes decidieron mover el avispero.

 

Fuente: Clarin

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!