ECONOMIA
15 de noviembre de 2024
Julia Strada alertó sobre “la discrecionalidad de la regla fiscal” que establece el Presupuesto
La economista kirchnerista alertó que esa “discrecionalidad absoluta” con la que contaría el presidente sería “coo cerrar el Congreso”.
En su intervención ante la comisión, la diputada Julia Strada (UP) cuestionó “la discrecionalidad de la regla fiscal, que postula el proyecto oficial en su artículo 1°”, según el cual “frente a cualquier caída de la recaudación por parte de lo establecido, el Gobierno decide qué es lo que ajusta”, y se preguntó cuáles son las partidas que resignarían en caso de tener un problema con la recaudación.
Recordó habérselo preguntado a los funcionarios, cuando estuvieron en la comisión, pero advirtió que “nadie respondió cómo se ejecuta esa regla fiscal. No saben, no les interesa… Es la discrecionalidad absoluta del presidente Milei. Es casi como cerrar el Congreso otorgarle esa posibilidad, que encima es in eternum”.
Se quejó porque además el presupuesto elimina mínimos garantizados, y citó el 6% de financiamiento de la educación, el financiamiento de la ciencia y la tecnología, e incluso el financiamiento para equipamiento de las Fuerzas Armadas, cosa que consideró “una tremenda contradicción” para esta gestión.
La diputada santafesina hizo eje en buena parte de su discurso en lo expuesto por los funcionarios que defendieron el presupuesto en esa comisión. Citó el caso del titular de la ANSeS, Mariano de los Heros, que “confirmó que el bono para las jubilaciones de la mínima va a estar congelado para todo el 2025 en 70.000 pesos. También confirmó De los Heros que se termina la moratoria previsional en marzo de 2025; quienes no tengan los 30 años de aporte, no se pueden jubilar más a partir del año que viene… Y no hubo nada que modificara la voluntad del Poder Ejecutivo en este aspecto”.
Citando al subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Alvarez, recordó que dijo que “no hubo recorte del salario” de los docentes universitarios, sino que “hubo actualización salarial que no siguió la pauta inflacionaria”. Con lo cual, concluyó, confirmó que los salarios cayeron con respecto a la inflación. Hubo silencio cuando le preguntaron sobre eso, recordó.
En cuanto a la paralización de obras en universidades, dijo que “vinieron a la Cámara de Diputados a mentir. Dijeron que las obras las paralizaron los sectores”, siendo que sostuvo que un funcionario del ministro de Economía “los instó a pararlas porque no eran prioritarias”.
En cuanto al secretario de Educación, Carlos Torrendell, “dijo que una computadora por chico no es fundamental para el aprendizaje, con lo que confirma que la partida de Conectar Igualdad va a caer para el año que viene”.
También citó dichos de la exfuncionaria Yanina Nano Lembo, y entre otras cosas sostuvo que “es mentira” el anuncio de la ministra Sandra Petovello respecto de las Becas Progresar.
Strada se quejó por “la discrecionalidad para la administración de los pasivos”, y alertó en ese sentido contra la reglamentación establecida y respaldada con el decreto 846, del canje de deuda. Según eso, “no pasarán por el Congreso de la Nación para el arreglo de deuda, infringiendo el artículo 75 de la Constitución Nacional. Tampoco piensan cumplir con la Ley de Administración Financiera”.
Sostuvo la diputada de UP que “quieren volver a endeudar a la Argentina, porque es una mentira que quieren pagar la deuda. Quieren postergar los pagos. El DNU lo sacaron porque necesitaban tener la herramienta para sacarse de encima los vencimientos”.
Por último, aseguró que “hoy estamos acá no porque Espert se iluminó, sino porque Unión por la Patria y otros bloques planteamos rechazar este DNU sacado por izquierda y a escondidas, y eso le molesta muchísimo al ministro Caputo: Le arruina el programa financiero que discutamos el DNU”.
A cambio de que se cayera la sesión del martes, dijo, “tenemos esta comisión discutiendo el presupuesto. Tiene que ver con el logro de UP de plantear los temas que al Gobierno sí le molesta y le duelen, seguimos convocando para el 21 para rechazarlo”. “Pero es muy importante también que el artículo 54 del proyecto oficial se retire, porque es inconstitucional y viola la Ley de Administración Financiera. Por eso vamos a rechazarlo, y además vamos a plantear cuáles son las partidas de gastos que queremos que se mantengan en el 2025, respecto de los niveles que venimos defendiendo de 2023, que en definitiva eran más altos”.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos
(54)93624-839596