Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 18:35 - Piden informes acerca de la pauta oficial por medio de Aerolíneas Argentinas e YPF / Javier Milei profundiza la pelea entre Corrientes y Misiones por la yerba mate / Sonrían para la foto, que es un año electoral y los políticos van a prometer que harán todo lo que hace tanto tiempo les piden que hagan sin éxito / Las transferencias a prestadores privados del PAMI aumentaron un 600%, mientras se recorta en hospitales y medicamentos a los afiliados / Bancados por parte de la UCR, los "peluca" crecen y afianzan lazos con la Rosada / Se termina el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) / Se fueron US$ 3.000 millones de los bancos: ¿peligra el crédito y el aumento de las reservas del BCRA? / Dos fiscales detectaron diversas irregularidades en la acelerada subasta de un edificio del INTA en Barrio Norte / Margarita Barrientos negó que haya bajado la pobreza: "Hay gente que no tiene baño" / La UCR eligió al gobernador Gustavo Valdés como nuevo presidente / Fracasó el "Plan Verano" y el gobierno analiza contratar barcos turcos que generan electricidad / Radicales advierten que Insfrán no puede continuar siendo gobernador / La Corte Suprema se apresta a revelar su fallo sobre un artículo de la Constitución formoseña respecto a la ausencia de límites para las reelecciones / Patricia Bullrich anunció la vuelta del Servicio Cívico para jóvenes de 18 a 24 / Zdero encabezó un operativo en tierras entregadas de forma irregular al piquetero Barraza / Casación agravó la condena del exjuez federal Carlos Soto Dávila como jefe de una asociación ilícita que beneficiaba a narcotraficantes / Un misterioso empresario compró la deuda de Vicentín y sospechan una maniobra con la Corte de Santa Fe / Fuerte caída de la actividad económica en el Chaco / Misión Nueva Pompeya : más de 1200 postes de quebracho fueron secuestrados / La jueza federal Arroyo Salgado pidió la extradición de Kueider /

  • 5.8º

ECONOMIA

14 de noviembre de 2024

La inflación baja, pero cada vez son más los que se endeudan con la tarjeta para comprar alimentos

El gobierno de Javier Milei festejó la caída de la inflación al 2,7 % en octubre, el índice más bajo desde noviembre de 2021 , aunque la cifra difundida este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que desató la euforia en el elenco gubernamental libertario es solo una foto.

La película que se inició en diciembre de 2023 está dejando un tendal de víctimas, para las que el 107 % de inflación acumulado en 10 meses y el dato de que una familia tipo necesitó el mes pasado $ 986.586 para no ser pobre no son motivo de festejo. 

La baja de la inflación se explica por el durísimo ajuste implementado por el Gobierno, que derivó en una profunda recesión. Si bien el índice de precios al consumidor (IPC) tiende a bajar a niveles de hace 3 años, los ingresos rezagados impiden un rebote de consumo y la suba de tarifas obliga a que lo poco que se gana se destine a pagar las facturas de luz y gas y a cargar la tarjeta SUBE , que, en el caso de la ciudad de Corrientes, demanda más de $ 100.000 mensuales para ir a trabajar en colectivo.

El resultado de un relevamiento del Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba indica que 9 de cada 10 familias argentinas tienen algún tipo de deuda y que el 35 % de estas fueron contraídas en los últimos meses. 

De esas deudas, solo el 37 % se encuentra en una situación regular de pago, el 41 % está en mora administrativa y el 22 % en mora judicial.

El relevamiento de la entidad cordobesa señala que el método más utilizado para tomar deuda es el de la tarjeta de crédito y que el 54 % de las deudas contraídas de esta manera se destina a la compra de alimentosy otros gastos, que incluyen combustible (16 %), pago de impuestos y servicios (12 %), indumentaria (11 %) y electrodomésticos (5 %).

Según el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) , durante años, el promedio de consumos pagados con tarjeta de crédito en el supermercado "se mantuvo en torno al 36 %". Actualmente, "ese valor se incrementó a 46 %, lo cual representa un salto y un nuevo nivel histórico: casi la mitad de los productos se obtienen postergando su pago".  

En la misma línea, la Encuesta Nacional de Inquilinos Agrupados mostró, en septiembre, un incremento en la carga de deuda que afrontan las familias que alquilan. En enero, el 53,1 % decía tener algún tipo de deuda. En junio, creció hasta el 62 %. En el índice que presentaron el 30 de septiembre, el 64,6 % de las familias declaró haber contraído alguna deuda para cubrir sus gastos, informó el sitio Cenital.

MATE

Las deudas son para llegar a fin de mes. En la encuesta de Inquilinos, en una pregunta que permitía respuestas múltiples, el 52,1 % mencionó deudas con tarjetas de crédito (por no haber cubierto el resumen de cuenta); otro 38 % dijo que tomaba préstamos para pagar alimentos y el 30 %, para pagar el alquiler. 

Para Inquilinos Agrupados, el mayor peso del endeudamiento está relacionado con el DNU 70/23, que desreguló tanto el mercado de alquileres como las tasas de interés de las tarjetas de crédito, que antes estaban limitadas. 

En la era "ley de alquileres", indicó la encuesta, las familias destinaban, en promedio, 38,8 % de su ingreso a pagar la renta. Pos-DNU, el esfuerzo trepó más de 10 puntos, a 49,8 % de los ingresos , señala el periodista Esteban Rafele en Cenital.

Endeudarse para resolver el pasado

Los trabajos de campo de distintos investigadores muestran que la mayoría de las deudas para llegar a fin de mes fueron tomadas por mujeres. La investigadora de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (Idaes) de la Universidad de San Martín (Unsam) Flora Partenio explicó: "Las que se endeudan más son las mujeres, las mujeres que están a cargo de los hogares". Ellas "son quienes salen a gestionar los préstamos, salen a negociar esos préstamos, salen a poner la cara al momento de estirar un plazo para poder llegar a cubrirlo con un cobro que se está esperando". 

Otro dato de la encuesta inquilina se relaciona con la facilidad para endeudarse desde el celular: el 55,4 % de quienes tomaron créditos dijeron que no conocen la tasa de interés y el 48 % declaró algún atraso en los pagos.

Ariel Wilkis, sociólogo y decano de Idaes, detectó que, "hasta los 80 y mediados de los 90", las familias argentinas "iban al mercado de crédito a comprar futuro –viviendas autos–. Hoy van a resolver el pasado: cómo pagan su cuenta de luz, su alquiler, su tarjeta de crédito". 

Luci Cavallero, socióloga e investigadora del Colectivo Ni Una Menos e Inquilinos Agrupados, afirmó que gran parte del endeudamiento es para el pago mínimo de la tarjeta de crédito.  "El principal destino de la deuda nueva es pagar deuda vieja", afirmó.

Las deudas sirven para llegar a fin de mes y resolver necesidades inmediatas. "Algunos piden $ 100.000 para poder pagar la factura de algún servicio que les llegó y otra cosa que estamos viendo es que después del 20 de cada mes algunos piden 30.000 o 40.000 pesos para poder pagar la SUBE", señaló un ejecutivo de una billetera virtual que da préstamos.

"Hasta hace tres o cuatro años estas deudas con tarjeta se utilizaban para indumentaria y calzado, luego electrodomésticos, neumáticos, viajes y, por último, alimentos y combustible. Hoy la situación ha cambiado drásticamente, con un aumento significativo en el uso de tarjetas para cubrir necesidades básicas como alimentos" , remarcó uno de los realizadores del informe del Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba.

 

 

 

 

 

 

Fuente:larepúblicadecorrientes

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!