Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 18:43 - Piden informes acerca de la pauta oficial por medio de Aerolíneas Argentinas e YPF / Javier Milei profundiza la pelea entre Corrientes y Misiones por la yerba mate / Sonrían para la foto, que es un año electoral y los políticos van a prometer que harán todo lo que hace tanto tiempo les piden que hagan sin éxito / Las transferencias a prestadores privados del PAMI aumentaron un 600%, mientras se recorta en hospitales y medicamentos a los afiliados / Bancados por parte de la UCR, los "peluca" crecen y afianzan lazos con la Rosada / Se termina el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) / Se fueron US$ 3.000 millones de los bancos: ¿peligra el crédito y el aumento de las reservas del BCRA? / Dos fiscales detectaron diversas irregularidades en la acelerada subasta de un edificio del INTA en Barrio Norte / Margarita Barrientos negó que haya bajado la pobreza: "Hay gente que no tiene baño" / La UCR eligió al gobernador Gustavo Valdés como nuevo presidente / Fracasó el "Plan Verano" y el gobierno analiza contratar barcos turcos que generan electricidad / Radicales advierten que Insfrán no puede continuar siendo gobernador / La Corte Suprema se apresta a revelar su fallo sobre un artículo de la Constitución formoseña respecto a la ausencia de límites para las reelecciones / Patricia Bullrich anunció la vuelta del Servicio Cívico para jóvenes de 18 a 24 / Zdero encabezó un operativo en tierras entregadas de forma irregular al piquetero Barraza / Casación agravó la condena del exjuez federal Carlos Soto Dávila como jefe de una asociación ilícita que beneficiaba a narcotraficantes / Un misterioso empresario compró la deuda de Vicentín y sospechan una maniobra con la Corte de Santa Fe / Fuerte caída de la actividad económica en el Chaco / Misión Nueva Pompeya : más de 1200 postes de quebracho fueron secuestrados / La jueza federal Arroyo Salgado pidió la extradición de Kueider /

  • 5.8º

ECONOMIA

24 de octubre de 2024

Ante la ola privatizadora del gobierno libertario como sigue el servicio de trenes de pasajeros en el Chaco

Trenes Argentinos Operaciones, una de las empresas sujetas a privatización, avanza en una serie de medidas en los denominados ramales regionales, entre los cuales están los dos tramos que funcionan en la provincia.

Se analizan tres posibilidades para su operación en el futuro. En lo inmediato, se mejoran las vías y se reduce el plantel de trabajadores.


Reducción de personal y reparación de vías con alto grado de deterioro son las dos principales acciones definidas para el corto plazo desde Trenes Argentinos Operaciones, empresa pública nacional a cargo de los dos ramales ferroviarios de pasajeros que funcionan en el Chaco. La primera de las decisiones se sustenta en el ajuste implementado por el gobierno nacional, en busca del equilibrio fiscal que requiere reducir el gasto a su mínima expresión.

Si bien ya se habían producido ocho despidos y algunas jubilaciones, la operadora de estos ramales regionales tendría decidido avanzar con más. La idea sería reducir la planta actual a 150 agentes sumando todas las áreas, de un total de 260 trabajadores que había hasta este año. Es decir, pasarían a disponibilidad un centenar de personas antes de marzo de 2025.

En el Chaco, los empleados pertenecen a la SOFSE (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado), dentro de la órbita de Trenes Argentinos. Alrededor de 70 de ellos cumplen la función de guardabarreras, dada la cantidad de cruces que tienen los trenes en la provincia, y a que ese sistema todavía no es automático como en otros lugares del país.

Los trabajadores cumplen funciones en tres áreas: Mecánica; Transporte (conductores, guardabarreras y administrativos); Vía y obra (donde también hay una parte administrativa).


Los posibles caminos

Trenes Argentinos (y SOFSE dentro de esa estructura) es una de las empresas que quedó dentro del listado de privatizaciones o posibles concesiones que podrá hacer el gobierno nacional, autorizado por el Congreso a través de la Ley de Bases. Hasta que el gobierno nacional avance en ese sentido, está vigente la emergencia ferroviaria declarada el pasado 13 de junio para los servicios de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional.

Esa norma estableció una serie de medidas para abordar la situación, como la exigencia a las empresas ferroviarias de presentar una propuesta de medidas urgentes para garantizar la seguridad operativa de los servicios.

En ese sentido se alinea la decisión de realizar obras de recuperación de vías en el trayecto que une Cacuí (en Fontana) con Los Amores, donde existen tramos en avanzado deterioro.

Así, se buscará poner la infraestructura en condiciones para avanzar, desde 2025, en tres posibles caminos: la privatización de los ramales chaqueños, siempre que haya empresas privadas interesadas, dado que en esta región la operación tiene un rol más social que de rentabilidad económica; el ofrecimiento al gobierno provincial para que asuma la operación y, si ninguna de esas dos primeras opciones es viable, una tercera sería mixta entre el gobierno del Chaco y privados, ofreciendo a éstos últimos el ramal metropolitano y dejando en manos de la Provincia el resto.

Sáenz Peña-Chorotis, el más demandado

Desde que comenzaron a funcionar, los ramales chaqueños cumplen un rol más social que de rentabilidad. De ahí su importancia, y más en tiempos de crisis con tarifas que suben exponencialmente sus valores. De hecho, viajar en el Metropolitano desde Resistencia a Fontana cuesta $300; o bien el tramo completo entre la capital chaqueña y Los Amores cuesta $1400.

El ramal Sáenz Peña – Chorotis, que une el centro chaqueño con el sur provincial, es el que mayor cantidad de pasajeros traslada a diario. Tanto que los lunes y los viernes se venden unos 300 pasajes, mientras que los demás días se vende un promedio de 150 por día. El viaje completo entre esas dos localidades cuesta $2000; pero un viaje entre Las Breñas y Sáenz Peña cuesta sólo $1250.

De los siete servicios regionales que opera Trenes Argentinos en distintos puntos del país, el que cubre Sáenz Peña-Chorotis es el que tiene el mejor promedio de pasajeros transportados por kilómetro, algo que describe la utilidad social de esta prestación.

En tanto, el ramal Resistencia-Los Amores tiene un promedio de venta de 90 pasajes por día. Dentro de ese ramal, el trayecto metropolitano Resistencia-Cacuí es el menos utilizado, dado el inconveniente que representan los horarios en que funciona (sale 6.36 de Resistencia y llega a Cacuí 7.14; y otro servicio lo hace 8.16 y llega 8.54, por ejemplo). En este caso, aparece como una oportunidad para el futuro analizar nuevos horarios que respondan a las necesidades de la demanda local. Y más en tiempos donde el transporte público, con nuevos aumentos tarifarios, se aleja cada vez más de las posibilidades de la clase trabajadora.

El servicio cubre Sáenz Peña y Chorotis retomó su prestación completa el pasado 5 de julio, cuando volvieron a cubrirse todos los días de la semana, con horarios que respondieron a las necesidades de la demanda de los pasajeros que lo utilizan.

Es que la demanda que existe en esa zona de cobertura del tren de pasajeros está compuesta principalmente por estudiantes universitarios de localidades del interior que viajan a Sáenz Peña a cursar durante la semana en la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus), y por docentes que se trasladan entre los pueblos cada día para cumplir con sus funciones en instituciones del sistema educativo.

 

 

 

 

 

 

Fuente: eschaco

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!