Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 18:43 - Piden informes acerca de la pauta oficial por medio de Aerolíneas Argentinas e YPF / Javier Milei profundiza la pelea entre Corrientes y Misiones por la yerba mate / Sonrían para la foto, que es un año electoral y los políticos van a prometer que harán todo lo que hace tanto tiempo les piden que hagan sin éxito / Las transferencias a prestadores privados del PAMI aumentaron un 600%, mientras se recorta en hospitales y medicamentos a los afiliados / Bancados por parte de la UCR, los "peluca" crecen y afianzan lazos con la Rosada / Se termina el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) / Se fueron US$ 3.000 millones de los bancos: ¿peligra el crédito y el aumento de las reservas del BCRA? / Dos fiscales detectaron diversas irregularidades en la acelerada subasta de un edificio del INTA en Barrio Norte / Margarita Barrientos negó que haya bajado la pobreza: "Hay gente que no tiene baño" / La UCR eligió al gobernador Gustavo Valdés como nuevo presidente / Fracasó el "Plan Verano" y el gobierno analiza contratar barcos turcos que generan electricidad / Radicales advierten que Insfrán no puede continuar siendo gobernador / La Corte Suprema se apresta a revelar su fallo sobre un artículo de la Constitución formoseña respecto a la ausencia de límites para las reelecciones / Patricia Bullrich anunció la vuelta del Servicio Cívico para jóvenes de 18 a 24 / Zdero encabezó un operativo en tierras entregadas de forma irregular al piquetero Barraza / Casación agravó la condena del exjuez federal Carlos Soto Dávila como jefe de una asociación ilícita que beneficiaba a narcotraficantes / Un misterioso empresario compró la deuda de Vicentín y sospechan una maniobra con la Corte de Santa Fe / Fuerte caída de la actividad económica en el Chaco / Misión Nueva Pompeya : más de 1200 postes de quebracho fueron secuestrados / La jueza federal Arroyo Salgado pidió la extradición de Kueider /

  • 5.8º

ECONOMIA

2 de octubre de 2024

SIN RESPUESTA PARA LAS MIPYMES

No nos cansamos de repetir que las PYMES somos el 97% de las empresas privadas del país. Tampoco que sostenemos al 75% de la mano de obra privada o que producimos casi el 50% del PIB. Somos parte de esta sociedad en forma indisoluble, sufrimos y sangramos por las mismas heridas y nos afecta de igual manera la condición de vida declinante.

Lo cierto es que más allá de las estadísticas, encuestas, comentarios en las redes u otros medios de difusión, cada día producimos menos, trabajamos menos porque vendemos menos (simple), salvo honrosas excepciones como ser: el agro, la minería y la energía. Todos lo demás va para atrás y esto se debe a que el salario real sigue cayendo, tanto para los trabajadores activos como para los pasivos, tanto para los cuentapropistas como para los pensionados.

“La caída es general y hace que el mercado interno siga agotándose en forma indefinida”.

Cada día que pasa se amplían las condiciones para convertir nuestros establecimientos en importadores. Nos están empujando hacia allí y a la vez se nos complica la posibilidad de ganar mercados externos. En el primer caso se liberaron controles aduaneros que no solo controlaban cantidad y nomenclador relacionado al producto, sino calidad y condiciones de salubridad para la población usuaria. Se sigue adelante con la continua revaluación de nuestra moneda en forma ficticia con una tablita similar a la que uso Martínez de Hoz mientras que nuestros vecinos devalúan su moneda y a la vez mantienen la escala de producción. Se quitó el 10% del llamado Impuesto País abaratando aún más la importación sin compensar la producción local.

A las PYMES que exportábamos y durante meses hicimos el sacrificio económico de sostener al cliente externo hoy no nos queda nada y esto se debe a que los costos internos suben vigorosamente en dólares, la escala de producción es cada vez menor y por lo tanto el costo fijo por unidad de producto es mayor. Cuando el BCRA nos liquida las facturas de exportación lo hace a un dólar totalmente devaluado en comparación a lo que subió por ejemplo la electricidad en el mismo período.

Equipamos nuestras empresas eficientemente para ser competitivos a nivel global, pero chocamos contra la pared de la incomprensión, contra la falta de un proyecto productivo que nos permita planificar al menos a mediano plazo. Voy a dar un ejemplo que me involucra: mi empresa pagaba de energía eléctrica en enero $13 millones, setiembre se pagó $ 73 o sea un 461% más, en el mismo periodo el dólar se ajustó un 20%. ¿Cómo quieren que seamos competitivos? Pero ahí no termina el drama. En octubre subirá nuevamente la luz de la cual nadie sabe los costos de producción.  De la misma manera que con el transporte. Encima nos entramos que vienen para la industria cortes programados por falta de inversiones cuando estas empresas hicieron lo que quisieron con sus clientes.

Cuando los empresarios PYMES decimos que la incertidumbre es el factor que invade nuestra capacidad de razonar y pensar y este es aún peor que lo malo porque no sabemos que viene mañana, cuando decimos que a nuestra sociedad la invade un pesimismo paralizante, no estamos exagerando ni es parte de un discurso lloroso, es la realidad que nos toca vivir día a día dentro de nuestras fábricas. No es ocioso en consecuencia que el 73% de la población piense que esto no va a mejorar o que el 78,4% redujo consumos esenciales o se pasó a segunda o terceras marcas.

No pueden confundirnos, las empresas PYMES tomamos personal cuando crece la demanda y no cuando se desestructura la economía y la sociedad al punto que la recesión se convierte en una hiper-recesión. A muchas PYMES le sirve regularizar a sus trabajadores, pero con ello no se resuelve la falta de trabajo. Esta misma experiencia se aplicó en los años 90 con la magia de la flexibilización laboral y el resultado fue catastrófico, con aumento del desempleo y con el cierre masivo de fábricas. Aprendamos de la experiencia que bien caro la pagamos.

Demos vuelta la página.

Es poco o nada lo que rescataremos de esta experiencia anarco-capitalista. Construyamos nuestra propia agenda de producción y trabajo. Mostrémosle a los jóvenes que esto ya lo pasamos cuatro veces a lo largo de los años y esto también pasara y tendremos que arremangarnos para renacer de las cenizas y lo haremos. Nos impulsa esa fuerza vital que se refleja en los ojos de los necesitados y a ellos les debemos una respuesta porque nosotros tenemos corazón, no de piedra o de madera como el otro.

*Raúl Hutin/SIN RESPUESTA PARA LAS MIPYMES

No nos cansamos de repetir que las PYMES somos el 97% de las empresas privadas del país. Tampoco que sostenemos al 75% de la mano de obra privada o que producimos casi el 50% del PIB. Somos parte de esta sociedad en forma indisoluble, sufrimos y sangramos por las mismas heridas y nos afecta de igual manera la condición de vida declinante.

Lo cierto es que más allá de las estadísticas, encuestas, comentarios en las redes u otros medios de difusión, cada día producimos menos, trabajamos menos porque vendemos menos (simple), salvo honrosas excepciones como ser: el agro, la minería y la energía. Todos lo demás va para atrás y esto se debe a que el salario real sigue cayendo, tanto para los trabajadores activos como para los pasivos, tanto para los cuentapropistas como para los pensionados. La caída es general y hace que el mercado interno siga agotándose en forma indefinida.

Cada día que pasa se amplían las condiciones para convertir nuestros establecimientos en importadores.

Nos están empujando hacia allí y a la vez se nos complica la posibilidad de ganar mercados externos. En el primer caso se liberaron controles aduaneros que no solo controlaban cantidad y nomenclador relacionado al producto, sino calidad y condiciones de salubridad para la población usuaria. Se sigue adelante con la continua revaluación de nuestra moneda en forma ficticia con una tablita similar a la que uso Martínez de Hoz mientras que nuestros vecinos devalúan su moneda y a la vez mantienen la escala de producción. Se quitó el 10% del llamado Impuesto País abaratando aún más la importación sin compensar la producción local.

A las PYMES que exportábamos y durante meses hicimos el sacrificio económico de sostener al cliente externo hoy no nos queda nada y esto se debe a que los costos internos suben vigorosamente en dólares, la escala de producción es cada vez menor y por lo tanto el costo fijo por unidad de producto es mayor. Cuando el BCRA nos liquida las facturas de exportación lo hace a un dólar totalmente devaluado en comparación a lo que subió por ejemplo la electricidad en el mismo período.

Equipamos nuestras empresas eficientemente para ser competitivos a nivel global, pero chocamos contra la pared de la incomprensión, contra la falta de un proyecto productivo que nos permita planificar al menos a mediano plazo. Voy a dar un ejemplo que me involucra: mi empresa pagaba de energía eléctrica en enero $13 millones, setiembre se pagó $ 73 o sea un 461% más, en el mismo periodo el dólar se ajustó un 20%. ¿Cómo quieren que seamos competitivos? Pero ahí no termina el drama. En octubre subirá nuevamente la luz de la cual nadie sabe los costos de producción. 

De la misma manera que con el transporte. Encima nos entramos que vienen para la industria cortes programados por falta de inversiones cuando estas empresas hicieron lo que quisieron con sus clientes.

Cuando los empresarios PYMES decimos que la incertidumbre es el factor que invade nuestra capacidad de razonar y pensar y este es aún peor que lo malo porque no sabemos que viene mañana, cuando decimos que a nuestra sociedad la invade un pesimismo paralizante, no estamos exagerando ni es parte de un discurso lloroso, es la realidad que nos toca vivir día a día dentro de nuestras fábricas. No es ocioso en consecuencia que el 73% de la población piense que esto no va a mejorar o que el 78,4% redujo consumos esenciales o se pasó a segunda o terceras marcas.

No pueden confundirnos, las empresas PYMES tomamos personal cuando crece la demanda y no cuando se desestructura la economía y la sociedad al punto que la recesión se convierte en una hiper-recesión. A muchas PYMES le sirve regularizar a sus trabajadores, pero con ello no se resuelve la falta de trabajo. Esta misma experiencia se aplicó en los años 90 con la magia de la flexibilización laboral y el resultado fue catastrófico, con aumento del desempleo y con el cierre masivo de fábricas. Aprendamos de la experiencia que bien caro la pagamos.

Demos vuelta la página.

Es poco o nada lo que rescataremos de esta experiencia anarco-capitalista. Construyamos nuestra propia agenda de producción y trabajo. Mostrémosle a los jóvenes que esto ya lo pasamos cuatro veces a lo largo de los años y esto también pasara y tendremos que arremangarnos para renacer de las cenizas y lo haremos. Nos impulsa esa fuerza vital que se refleja en los ojos de los necesitados y a ellos les debemos una respuesta porque nosotros tenemos corazón, no de piedra o de madera como el otro.

Raúl Hutin/Secretario de la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN)

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!